Mis posts:

No soy capaz: La metáfora del elefante encadenado

Cuando somos pequeños, construimos muchas de nuestras creencias sobre el mundo, sobre los demás y sobre nosotros mismos, por ejemplo: «no soy capaz». Algunas de estas creencias nos ayudan a avanzar, pero otras se convierten en barreras invisibles que limitan lo que creemos que somos capaces de hacer. Una de las metáforas más potentes paraSigue leyendo «No soy capaz: La metáfora del elefante encadenado»

¿Cómo afrontar la transición de la vuelta de vacaciones? 7 consejos que te pueden ayudar con tu vuelta

Afrontar la transición de la vuelta de vacaciones después de un tiempo de desconexión, descanso y momentos agradables, la vuelta de vacaciones, suele por lo general marcar costar un poco en el regreso a la rutina: el trabajo, los estudios, las responsabilidades diarias… Y aunque muchas personas esperan con ilusión la estructura y los nuevosSigue leyendo «¿Cómo afrontar la transición de la vuelta de vacaciones? 7 consejos que te pueden ayudar con tu vuelta»

Cuando la amistad duele: relaciones que necesitamos replantearnos

Hablar de amistad suele traer a la mente imágenes cálidas, risas compartidas, apoyo incondicional y vínculos que duran años. Pero no todas las amistades nos hacen bien. Algunas, aunque hayan empezado con afecto genuino, se transforman con el tiempo en vínculos que nos lastiman, nos drenan o simplemente dejan de cuidarnos. Reconocer esto no esSigue leyendo «Cuando la amistad duele: relaciones que necesitamos replantearnos»

Los hombres también lloran: ¿Cómo podemos ayudarles?

Los hombres también lloran, sienten y necesitan. Hoy en día aún a muchos hombres les cuesta comunicarse emocionalmente, debido a una combinación de factores culturales, sociales y personales. Desde pequeños, a muchos se les enseña —explícita o implícitamente— que mostrar vulnerabilidad es signo de debilidad, que deben ser “fuertes”, “autosuficientes” y evitar mostrar emociones comoSigue leyendo «Los hombres también lloran: ¿Cómo podemos ayudarles?»

Soltar la complacencia: Darnos prioridad

La complacencia es la necesidad interna de satisfacer los deseos de otras personas por encima de nuestras propias necesidades o deseos. Muchas veces, esta necesidad se cuela en nuestras relaciones personales y profesionales, “obligándonos” a hacer cosas o a ceder en cosas con las que luego no estamos tranquilas o sentimos que no hemos elegido,Sigue leyendo «Soltar la complacencia: Darnos prioridad»

El conflicto interno: cómo resolverlo

Un conflicto interno a menudo representa una realidad para todos y cada un@ de nosotr@s ya que los sentimos con frecuencia en diferentes áreas de nuestras vidas. Seguro que todos nos sentimos identificados con preguntas como: «¿Será mejor esto o aquello?» o reflexiones como: «una parte de mí me dice que esto es lo mejorSigue leyendo «El conflicto interno: cómo resolverlo»

El ciclo de la violencia: Las 4 fases que se repiten

El ciclo de la violencia es un patrón que se repite en muchas relaciones abusivas y de maltrato, y está constituido por cuatro fases principales que se van repitiendo una y otra vez en una especie de círculo vicioso. Esto puede ayudar a entender cómo la violencia no siempre es constante y tan evidente, sinoSigue leyendo «El ciclo de la violencia: Las 4 fases que se repiten»

5 libros sobre apego, trauma y regulación emocional

Hoy en día, la información acerca de apego, trauma y regulación emocional es constante. A menudo vemos en redes sociales, en podcasts y en todo tipo de programas charlas acerca de estos temas que aparentemente parecen sencillos pero son mucho más complejos de lo que parecen. Para aquel lector que le gusta entender más acercaSigue leyendo «5 libros sobre apego, trauma y regulación emocional»

Los atracones de comida. ¿Qué son realmente?

Los atracones de comida son una conducta bastante extendida que normalmente tiene la función de regularnos emocionalmente. Aunque no es la forma más adaptativa, lo que nos ayudan los atracones de comida es a calmar una sensación, a veces, difícil de tolerar para la persona. La mayoría de las veces, los atracones de comida, no sonSigue leyendo «Los atracones de comida. ¿Qué son realmente?»